En mi práctica docente los alumnos al ingresar a preescolar, ya poseen una lingüística adquirida en su seno familiar, comunitario y social, algunos hablan de forma entendible, otros se limitan por hacerlo; lo manifiestan cuando requiere algún objeto o información a partir de ese momento se comunican; de alguna manera el lenguaje que presentan los pequeños es tan rico, independientemente de la lengua que utilizan para comunicarse, lo que si debemos de tomar muy en cuenta que, para la enseñanza de la lengua debemos de conocer su contexto, la lingüística que utilizan para comunicarse de forma oral, porque el lenguaje tiene una función comunicativa. En el niño o la niña, esta transición se realiza lenta y gradualmente y necesita el apoyo de los adultos, especialmente de sus padres y de la educadora.
En la intervención educativa para mejorar la competencia comunicativa trato de brindar un ambiente de seguridad y confianza para expresar, dialogar y conversar sus vivencia cotidiana y en el proceso enseñanza aprendizaje se desarrollan temas a partir de su contexto familiar y social enfocado al campo formativo de lenguaje y comunicación en el aspecto oral (La Familia, casa, juguetes, animales. libre expresión) para despertar el interés de hablar y de esta forma interactuar con sus compañeros compartiendo experiencias, intercambiando conocimientos. Se procurar desde el primer momento el respeto de los niños hacia el que habla, dejándoles terminar sus frases, antes de tomar ellos la palabra. Así mismo, se da la oportunidad a todos los niños de expresarse y animar a los tímidos para que lo hagan.
La educadora busca palabras que estén integradas en el vocabulario del niño pero aclarando e introduciendo otras nuevas, que este irá asimilando, para esta actividad tomará temas de la vida cotidiana, que le hagan hablar libre y abiertamente porque son comunes a él o los ha visto.
Los niños aprenden a hablar porque quieren comunicarse con sus compañeros y con las personas importantes en su vida. Estas aptitudes las aprenden porque la educadora los escucha y responden con interés a todos sus intentos, aunque sean titubeantes, de expresar con palabras sus deseos, pensamientos y experiencias. Una mediación eficiente proporciona a los niños, en primer lugar, un ambiente afectivo que les permita expresarse con confianza dentro y fuera del aula promoviendo la comunicación oral y se hace indispensable promover que los niños participen en conversaciones con sus compañeros, maestros y padres de familia.
Fomentar el uso correcto del lenguaje y la expresión oral es una necesidad de dominio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de desarrollar competencias y habilidades que el alumno debe de desarrollar para que sea capaz de desenvolverse adecuadamente en las distintas situaciones comunicativas del ámbito académico y social. Activar su conciencia lingüística en todas aquellas situaciones de la vida, en las que deba desplegar sus conocimientos y habilidades expresivas.
Desarrollar el lenguaje oral es uno de los primordiales objetivos del jardín, esa necesidad de enriquecerlo se logra a través de la conversación.
En el desarrollo de las conversaciones, el niño irá perfeccionando su vocabulario, lo enriquecerá con nuevas y variadas palabras que tomará de su interlocutor, corregirá poco a poco su fonética e irá aprendiendo a situar las frases con arreglo a una adecuada sintaxis, dándose cuenta de los diferentes giros posibles y de los diversos significados que de éstos se deriva dentro del marco general del lenguaje.
Al ponerse en comunicación con el mundo exterior, no sólo se comunicará con sus semejantes, sino que aprenderá a exponer sus propias ideas, pensamientos y sentimientos para desenvolver ámbitos de la lengua.
Tener presente en todo momento, que el objetivo del nivel preescolar es favorecer el desarrollo integral del niño, no se debe descuidar ningún aspecto para lograr este fin.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Aventura de Ser Maestro
La Aventura de Ser Maestro
(Lo que compartimos enriquecido por la lectura de José Esteve).
La Educación es la base fundamental de todo individuo para poder afrontar nuevos retos de la vida actual de acuerdo a la reforma de la educación básica.
Analizando la lectura “La aventura de ser maestro” el autor José M. Esteve menciona “Nadie nos enseña a ser profesor” por lo que es de importancia reflexionar acerca de nuestras fortalezas y debilidades en el quehacer diario. Al iniciar la enseñanza creemos contar con la sabiduría de atender y desarrollar actividades con nuestro grupo con una mentalidad de profesor ideal; pero nos damos cuenta que no es así, ya que existe el temor de que los resultados no sean los esperados, sin embargo se debe mantener la buena disposición, la responsabilidad y la dedicación para desarrollar nuestro quehacer cotidiano y sobre todo la actualización constante, con la finalidad de tener los conocimientos que nos ayuden a implementar nuevas formas de trabajo, así como técnicas necesarias para explicar y desarrollar un tema, ser capaz de adaptar los contenidos de acuerdo al contexto en que se desempeña la actividad educativa, teniendo como satisfacción sentirse útil a los demás, la alegría se convierte en una aventura y en un reto intelectual.
Para mejorar realmente nuestra labor educativa es necesario manejar los contenidos de enseñanza en cada nivel educativo, convertirse en un profesor humano, como menciona José Manuel Esteve; pensar siempre que estamos tratando con humanos; por lo tanto, a partir de que llegamos a nuestro centro de trabajo, hacer todo lo posible de mostrar actitud y un ambiente agradable, para que los educandos de la educación básica se vean motivados y con interés de prepararse para la vida así como a las exigencias de la sociedad. Ser maestro conlleva responsabilidad de romper las barreras de nuestras limitaciones en todos los aspectos, visualizando con realidad que estamos atendiendo un grupo de humanos con sentimientos, que merecen la atención con respeto, equidad y calidad.
La identidad profesional implica el cambio de mentalidad, la concepción de la tarea y se alcanza después de un gran repertorio pedagógico, a través de la innovación pedagógica y el orgullo de ser profesor es trabajando día a día por mantener en nuestra sociedad los valores de la cultura y el progreso.
Con esto quiero decir que la experiencia se va adquiriendo a través de la práctica de la docencia, descubriendo día a día el valor de enseñar y el aprendizaje obtenido. Tomando el impacto social que esto conlleva como un desafío personal; siempre con la mirada en nuestros alumnos
(Lo que compartimos enriquecido por la lectura de José Esteve).
La Educación es la base fundamental de todo individuo para poder afrontar nuevos retos de la vida actual de acuerdo a la reforma de la educación básica.
Analizando la lectura “La aventura de ser maestro” el autor José M. Esteve menciona “Nadie nos enseña a ser profesor” por lo que es de importancia reflexionar acerca de nuestras fortalezas y debilidades en el quehacer diario. Al iniciar la enseñanza creemos contar con la sabiduría de atender y desarrollar actividades con nuestro grupo con una mentalidad de profesor ideal; pero nos damos cuenta que no es así, ya que existe el temor de que los resultados no sean los esperados, sin embargo se debe mantener la buena disposición, la responsabilidad y la dedicación para desarrollar nuestro quehacer cotidiano y sobre todo la actualización constante, con la finalidad de tener los conocimientos que nos ayuden a implementar nuevas formas de trabajo, así como técnicas necesarias para explicar y desarrollar un tema, ser capaz de adaptar los contenidos de acuerdo al contexto en que se desempeña la actividad educativa, teniendo como satisfacción sentirse útil a los demás, la alegría se convierte en una aventura y en un reto intelectual.
Para mejorar realmente nuestra labor educativa es necesario manejar los contenidos de enseñanza en cada nivel educativo, convertirse en un profesor humano, como menciona José Manuel Esteve; pensar siempre que estamos tratando con humanos; por lo tanto, a partir de que llegamos a nuestro centro de trabajo, hacer todo lo posible de mostrar actitud y un ambiente agradable, para que los educandos de la educación básica se vean motivados y con interés de prepararse para la vida así como a las exigencias de la sociedad. Ser maestro conlleva responsabilidad de romper las barreras de nuestras limitaciones en todos los aspectos, visualizando con realidad que estamos atendiendo un grupo de humanos con sentimientos, que merecen la atención con respeto, equidad y calidad.
La identidad profesional implica el cambio de mentalidad, la concepción de la tarea y se alcanza después de un gran repertorio pedagógico, a través de la innovación pedagógica y el orgullo de ser profesor es trabajando día a día por mantener en nuestra sociedad los valores de la cultura y el progreso.
Con esto quiero decir que la experiencia se va adquiriendo a través de la práctica de la docencia, descubriendo día a día el valor de enseñar y el aprendizaje obtenido. Tomando el impacto social que esto conlleva como un desafío personal; siempre con la mirada en nuestros alumnos