CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Después de leer y analizar la lectura de "Concepciones de aprendizaje" por el autor Pere Marqués en cual nos presenta diversas teorías para explicarnos como es que aprendemos. Así mismo hace mención que la construcción de conocimiento se adquiere a través de dos vertiente: El personal y social.

Teoría del procesamiento de información:

Presenta una explicación de los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Se concentra en la forma que el niño presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe de aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita. Esta concepción de aprendizaje me parece congruente con el enfoque por competencia ya que las sensaciones y percepciones se toman del medio ambiente y no todas las consideramos estímulos para responder, eso dependerá de cada estudiante. Me parecen interesantes los dos tipos de memoria que maneja la teoría de corto y largo plazo.



Aprendizaje significativo Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico. Y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz y debe tener una disposición favorable para aprender significativamente (debe estar motivado). Esta concepción es congruente con el enfoque por competencia por qué el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee; es decir, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente y es responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. por lo que concuerda con las diferentes competencias genéricas como son, por mencionar algunas: autorregulación y cuidado de sí, escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.



Constructivismo: Enfoque que sostiene que el individuo tanto en los cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos desarrolla una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.

Por lo tanto el conocimiento que construye es a través de los esquemas que ya posee y la relación con el medio que la rodea. Por lo tanto lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se puede establecer con el medio.

La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas porque es la base del aprendizaje lo que coincide con las competencias genéricas como: pensamiento crítico, desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, contribuye al desarrollo sustentable con acciones responsables.



.Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski (BIO), considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental). Tiene lugar cuando se conecta la experiencia personal del estudiante y su conocimiento de base, y se sitúa en el contexto social donde él construye su propio conocimiento a través de la interacción con otras personas (a menudo con la orientación del docente). Enfatiza en los siguientes aspectos: Importancia de la interacción social Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no sólo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a argumentar, explicar y debatir. Aprender significa " aprender con otros", recoger sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).

Actualmente el aprendizaje colaborativo, destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocien los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismo materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas propias de su contexto. Esta concepción es aceptable en la educación por competencia porque desarrolla sus conocimientos, valores y habilidades para interactuar y participar colaborativamente en el rol social.

Esta concepción de aprendizaje es muy adecuada para la adquisición de las competencias, ya que el alumno aprende a trabajar colaborativamente como lo hará en la sociedad o en su trabajo.

Estas fueron las concepciones que me parecieron congruentes con el enfoque por competencias propuesto por la RIEB, espero sus comentarios.Saludos cordiales.Gudelia Peña Hernández.





jueves, 31 de enero de 2013

“La expresión oral y el trabajo docente” El trabajo docente ante un grupo de alumnos en el nivel de educación básica, influye un gran compromiso para el desarrollo de la expresión oral, sabemos de antemano que es esencial que el niño hable, utilice el lenguaje para comunicar sus necesidades, intereses y pueda realizar intercambio de conversaciones de interés común, el autor Ibáñez Sandin, c.:1992 nos menciona que lo importante a estas edades es que los pequeños se relacionen y comuniquen positivamente con los otros niños y con los adultos. Para ello, en el transcurso infantil brindarles a los pequeños un trato humanista, un clima de confianza y cariño para que se sientan motivados y comprendidos asi les facilite el interés de la comunicación, la expresión oral de manera correcta en las asambleas del aula, en las concentraciones del grupo y que les permita mejorar la competencia comunicativa oral. Motivo por el cual como docente debemos de darles todas las oportunidades para que a través de las descripciones de objetos e ilustraciones de alguna revista, imágenes, dibujos, fotografías, relatos, invento de historias, realizar campo semánticos, clasificar cosas, objetos, juguetes, también es importante el cuestionamiento personal sobre las situaciones próximas y pasados, como docentes aprendamos a escuchar nuestros alumnos y así enriquecer el dominio de la expresión oral, todas estas consideraciones, tomar en cuenta las jornadas diarias considerando los aprendizajes esperados con relación al campo formativo de lenguaje y comunicación de acuerdo al programa 2011. Pero también seria magnifico la participación de los padres de familias en mentalizar en relación con la importancia de los aprendizajes comunicativos familiares, los niños son procedentes de hogares y poseen de alguna forma una lingüística avanzada. El autor TOUGH,:1986, 103 una de las primeras responsabilidades de los educadores y adulto en general es llevar a cabo, con respeto a los niños y niñas, conductas verbales que les permitan adquirir los patrones lingüísticos pertinentes. Pero también nos hace referencia este gran investigador para que se cumpla el valor educativo realizar un diagnóstico inicial acerca de la situación de cada alumno y alumna y de su medio ambiente considerando algunos rasgos y características de su ámbito escolar. O sea el papel que debo de desempeñar en mi práctica docente es de guiar y darle continuidad a las conversaciones de mis alumnos para que practique la expresión como la escucha atenta. Para enriquecer el quehacer educativo y de forma constructiva se deben realizarse sin olvidar las recomendaciones del autor READ:K.(1980. 344 y 345) acerca de los usos lingüísticos de los educadores. 1. Dar instrucciones mediante oraciones completas y explícitas 2. Usar un vocabulario variado y rico 3. Hacer preguntas abiertas y no aquellas que se contesten con un sí o un no. 4. Escuchar a los niños con atención 5. Contestar de manera apropiada y cordial 6. Dejar hablar a los niños entre si y permitir que manifiesten sus opiniones. 7. Animar a los escolares para que hagan preguntas. 8. No hacer juicios negativos como [esto está mal hecho] sin ofrecer opciones. 9. Programar actividades que desarrollen en discurso infantil. Para desarrollar la expresión oral es importante la atención en forma directa a los educandos considerando las recomendaciones de READ:K pero también conocer a fondo el grado de expresión y comprensión, sus vivencias, la forma peculiar de interactuar entre niños y niñas dentro y fuera del aula, el contexto en el que se desenvuelven, conocer la lengua con la que se comunica, conocer su necesidades e intereses de cada uno de ellos y para favorecer la comunicación oral en mi grupo, brindarles un trato humanista, seguridad y confianza ya que está de demostrado que el entorno social y afectivo puede estimular el desarrollo apropiado y rico del lenguaje; desarrollar el lenguaje el niño, es con la finalidad de que exprese sus necesidades y satisfaga sus necesidades innata de comunicación oral, dentro de la escuela y fuera de ella, con los adultos que se encuentra inmerso en su contexto vivencial. También permitirles ponerse en comunicación con el mundo exterior, no sólo se comunicará con sus semejantes, sino que aprenderá a exponer sus propias ideas, pensamientos y sentimientos. REYZABAL.M.1988.6 Que los profesores se expresen con corrección, observen el habla de los alumnos, analicen sus destrezas y dificultades y diseñen actividades para garantizar que los estudiantes realicen las prácticas necesarias, que tengan las experiencias de comunicación requeridas con el fin de alcanzar una adecuada utilización de su oralidad “el alumnado que no emite ni recibe adecuadamente los mensajes, no puede aprender y muchas veces, ni siguiera manifestar qué es lo que no entiende, porque no comprende casi nada y por ello no sólo se aburres, sino que también molesta”, El papel del docente y la escuela es lograr poco a poco el niño incorpore la comunicación oral fluida y entendible a manera de mejorar la competencia comunicativa y lograr un uso apropiado.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Cómo desarrollo la expresión oral con mi grupo

En mi práctica docente los alumnos al ingresar a preescolar, ya poseen una lingüística adquirida en su seno familiar, comunitario y social, algunos hablan de forma entendible, otros se limitan por hacerlo; lo manifiestan cuando requiere algún objeto o información a partir de ese momento se comunican; de alguna manera el lenguaje que presentan los pequeños es tan rico, independientemente de la lengua que utilizan para comunicarse, lo que si debemos de tomar muy en cuenta que, para la enseñanza de la lengua debemos de conocer su contexto, la lingüística que utilizan para comunicarse de forma oral, porque el lenguaje tiene una función comunicativa. En el niño o la niña, esta transición se realiza lenta y gradualmente y necesita el apoyo de los adultos, especialmente de sus padres y de la educadora.
En la intervención educativa para mejorar la competencia comunicativa trato de brindar un ambiente de seguridad y confianza para expresar, dialogar y conversar sus vivencia cotidiana y en el proceso enseñanza aprendizaje se desarrollan temas a partir de su contexto familiar y social enfocado al campo formativo de lenguaje y comunicación en el aspecto oral (La Familia, casa, juguetes, animales. libre expresión) para despertar el interés de hablar y de esta forma interactuar con sus compañeros compartiendo experiencias, intercambiando conocimientos. Se procurar desde el primer momento el respeto de los niños hacia el que habla, dejándoles terminar sus frases, antes de tomar ellos la palabra. Así mismo, se da la oportunidad a todos los niños de expresarse y animar a los tímidos para que lo hagan.
La educadora busca palabras que estén integradas en el vocabulario del niño pero aclarando e introduciendo otras nuevas, que este irá asimilando, para esta actividad tomará temas de la vida cotidiana, que le hagan hablar libre y abiertamente porque son comunes a él o los ha visto.



Los niños aprenden a hablar porque quieren comunicarse con sus compañeros y con las personas importantes en su vida. Estas aptitudes las aprenden porque la educadora los escucha y responden con interés a todos sus intentos, aunque sean titubeantes, de expresar con palabras sus deseos, pensamientos y experiencias. Una mediación eficiente proporciona a los niños, en primer lugar, un ambiente afectivo que les permita expresarse con confianza dentro y fuera del aula promoviendo la comunicación oral y se hace indispensable promover que los niños participen en conversaciones con sus compañeros, maestros y padres de familia.
Fomentar el uso correcto del lenguaje y la expresión oral es una necesidad de dominio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de desarrollar competencias y habilidades que el alumno debe de desarrollar para que sea capaz de desenvolverse adecuadamente en las distintas situaciones comunicativas del ámbito académico y social. Activar su conciencia lingüística en todas aquellas situaciones de la vida, en las que deba desplegar sus conocimientos y habilidades expresivas.
Desarrollar el lenguaje oral es uno de los primordiales objetivos del jardín, esa necesidad de enriquecerlo se logra a través de la conversación.
En el desarrollo de las conversaciones, el niño irá perfeccionando su vocabulario, lo enriquecerá con nuevas y variadas palabras que tomará de su interlocutor, corregirá poco a poco su fonética e irá aprendiendo a situar las frases con arreglo a una adecuada sintaxis, dándose cuenta de los diferentes giros posibles y de los diversos significados que de éstos se deriva dentro del marco general del lenguaje.
Al ponerse en comunicación con el mundo exterior, no sólo se comunicará con sus semejantes, sino que aprenderá a exponer sus propias ideas, pensamientos y sentimientos para desenvolver ámbitos de la lengua.
Tener presente en todo momento, que el objetivo del nivel preescolar es favorecer el desarrollo integral del niño, no se debe descuidar ningún aspecto para lograr este fin.

martes, 30 de marzo de 2010

Didácticas Específicas

No sé si porque actualmente no estoy frente a grupo, pero esta semana 7 se me dificultó, después de analizar y releer saque adelante las acts. Creo que si hay mucha información sobre métodos de enseñanza, sobre didácticas específicas para el nivel preescolar visité varios sitios y las verdades todas muestran los pasos a seguir para llevar a cabo una buena motivación, interés y comprensión en el desarrollo de las diferentes actividades de cada campo formativo.
Si bien es importante la comunicación dentro del proceso enseñanza- aprendizaje para lograr una educación bidireccional a fin de que ambos participantes docente y alumnos se comuniquen, entiendan, comprendan y a su vez aprendan ambos, considero que es más importante el cómo se da esa interacción, cuáles son los fines, propósitos y por supuesto debemos primeramente buscar la mediación pedagógica que permita crear un clima emocional y efectivo que propicie el éxito del proceso enseñanza aprendizaje, en el que se fomenten las competencias deseadas en nuestros estudiantes. Asimismo la mediación requiere el análisis profundo de los medios a implementar, el uso por ejemplo de las tecnologías y que el alumno adquiera la competencia para el manejo de la información, y de nosotros dependerá la capacidad para enfocarlas a la efectividad de la enseñanza para que a su vez haya una educación integral que nos permita formar a nuestros alumnos en todas sus facetas, entendiéndose como sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Para preescolar encontré el siguiente sitio de internet que está enfocada a la actualidad, espero les sean de utilidad: http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/educacion_parvularia/12_ensenar_comperencias_pre_escolar.html

domingo, 28 de febrero de 2010

EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
El Aprendizaje y el desarrollo de competencias de Xavier Vargas.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Para dar respuesta a esta problematización, pienso que es preciso tomar en cuenta los siguientes aspectos:
La propuesta de la RIEB respecto a la educación basada en competencias.
Actualmente la RIEB propone una educación basada en competencias es decir un aprendizaje en donde los alumnos al egresar deben tener los conocimientos, habilidades, actitudes y valores como resultado de su preparación y pueda enfrentar y resolver problemas reales de su entorno.
Al aplicar la RIEB se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje generen necesidades de cambio y de transformación lo que implica un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, sujeto a contingencias que puedan ser transferidas con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo así como social y académico con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y profesional.
Actualmente la educación requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno y en donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, es decir que el profesor debe crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sí mismos.
Evaluar es un proceso que consiste en una serie de pasos para obtener información durante el desarrollo del plan a fin de identificar los aprendizajes y el nivel avances, aciertos y rezagos por los niños así como para modificar o planear nuevas estrategias que favorezcan el logro de los aprendizaje con decisiones de mejora.
La evaluación como un proceso consta de diferentes etapas en las cuales debemos identificar lo siguiente:
¿Qué se va a evaluar? En lo conceptual el contenido, los conceptos y teorías, en lo procedimental los procesos, el producto y en lo actitudinal las actitudes y valores
¿Cómo vamos a evaluar? La evaluación debe de ser permanente y puede ser diagnóstica, formativa, sumativa y final.
¿Con qué vamos a evaluar? A través de técnicas., que es la forma en la que obtenemos la información y pueden ser de observación, registro, control de participación, recuento oral, utilizando instrumentos como la lista de cotejo, portafolio de evidencias, anotaciones, historia del niño.
Por todo lo anteriormente expuesto, concluyo respondiendo que de acuerdo con la RIEB y a la dinámica de este mundo tan cambiante, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.

Esperando sus comentarios, queda de ustedes.
Gudelia Peña Hernández

martes, 2 de febrero de 2010

EL ENTORNO

EL ENTORNO
1. CARACTERISTICAS.

El presente trabajo se llevó a cabo en el entorno de Educación Preescolar “Telpochkali” de la localidad de Chipotla. Chipotla está situado en el municipio de Pahuatlán, tiene 670 habitantes y está a 1160 metros de altitud de la sierra nortes de Puebla.
Después de efectuar una encuesta con 50 habitantes, 6 autoridades educativas, 1 delegado y 26 padres de familia; un total de encuestados 83 se obtuvieron los siguientes resultados:

Las Actividades Económicas: la gran mayoría de ciudadanos trabajan en la agricultura cultivando productos para el autoconsumo y para el comercio informal, con la venta de sus productos en la misma comunidad y aledañas obtienen un ingreso para su familia, además algunos padres de mis alumnos se dedican en la agricultura, panadería, albañilería, y la herrería, la fabricación de muebles de madera de cedro y de pino, solo una mínima parte que trabajan en estos oficios, no hay industria dentro de la localidad, el 30 % en comercio formal y el 40% informal. Así mismo existe un alto índice de migración a los EU al no encontrar en la región oportunidades de empleo.

Servicios básicos en la localidad: el 90% cuenta con luz, 60% agua potable, y 100% no cuenta con transporte para llegar a la institución.
En el caso de la Salud Sexual y Reproductiva de los jóvenes: en los últimos tres años, la SSA en junio del 2009, reporta el 1.90%, es decir, entre 14 a 18 años, 45 jóvenes embarazadas, los servicios médicos que los atienden son instituciones del sector salud (SSA, DIF, ISSSTE Instituto Municipal de la Mujer;); además realizan campañas de información sobre sexualidad, drogadicción, medio ambiente, y vacunación (semestralmente). Esta investigación es a nivel población; ya que en preescolar no se presenta esta situación.

En el ambiente escolar no existe deserción escolar a causa de violencia intrafamiliar o contra las mujeres, (sin embargo, ocasionalmente se han dado casos entre los alumnos). El 100% de los encuestados reportó que las relaciones interpersonales en todas las direcciones, se manifestaron como aceptables - buenas.

En programas culturales y de recreación, un 50% los alumnos de nivel de educación básica reporta que realizan o participan en actividades sobre concurso de escoltas, declamación, eventos deportivos programadas por las escuelas y un 50% por iniciativa propia, refieren participar en las actividades deportivas programadas por el municipio en torneos cortos; ya que, en su entorno no existe estos servicios y programas culturales.

La inseguridad. La información obtenida por autoridades: educativa, delegado Mpal. y profesores no se detecta ningún tipo de participación con el narcotráfico dentro de la localidad y sobre aspectos políticos, no se presentan ningún interés por ocupar un puesto dentro de la localidad. Pero no está demás en fomentar redes de vecinos vigilantes, así como un comité de vigilancia escolar, para aminorar la inseguridad.
El deterioro ambiental, se mencionan; que de 5 calles públicas; se encontró la presencia de basura un 80% generada por botellas desechables, envoltura de diversos productos, propagandas y anuncios electorales y su mal uso hace que se dé la contaminación del suelo y área de sembradíos; esto implica a que los productos que se obtiene de las pequeñas parcelas y que son consumido por la ciudadanía en general, son contaminados y es dañina para la salud. Por lo tanto se ha concluido como problema fuerte que prevalece en la localidad y con la población en general.
En lo personal considero que las repercusiones de los factores anteriormente mencionados en los educandos son positivas, ya que en verdad el ambiente rural de los jóvenes que viven en las localidades pequeñas contribuye a tener jóvenes sanos sin vicios debidos que no se tiene distractores como se pueden dar en las ciudades grandes.
2. Las situaciones susceptibles de ser modificadas mediante un proyecto educativo un modelo de la RIEB son:
A. Dar asesoría técnica a los pequeños productores para impulsar la agricultura y dedicarse al pequeño comercio formal para obtener mejores ingresos familiares y poder mejorar su condición de vida cada uno de ellos.
B. Optimizar los servicios públicos (Por medio de Gestión local, estatal y Federal) y realizar conferencias con la finalidad de dar a conocer la importancia del cuidado de Luz, agua, señalando a cada familia la forma en que deben administrar su consumo, para poder ir haciéndoles el hábito del ahorro, de los servicios que es algo importante de cada núcleo familiar en su economía.
C. En la población infantil en preescolar de 3 a 5 años a disminuido las posibilidades de desarrollo de la mala salud, con la prevención, la participación profesional de los médicos y el apoyo de los padres de familia, contribuyen para evitar esta situación. La escuela esta consiente de la necesidad de involucrar a los padres de familia en la orientación de educación sexual y reproductiva, debemos de contribuir desde nuestro salón de clases, la prevención de embarazos de jóvenes adolescentes y de la planificación de los mismos padres de familia porque esto repercute en el cuidado y atención de los alumnos de Educación Preescolar; por ello es necesario trabajar y fomentar estilos de vida saludables a través del programa Construye T y solicitar el apoyo del servicio médico para realizar platicas continuas.
D. El ambiente escolar; por el tipo de población aún este fenómeno de la violencia en la institución se ha podido controlar y esto nos permite mantener un ambiente armónico y una buena relación alumno-maestro efectiva dentro y fuera del salón. Aunque el ambiente escolar es bueno, se está trabajando en el mejoramiento de las relaciones humanas para difundir los beneficios de la RIEB y actualizar la práctica docente, motivando a nuestros compañeros de centros de trabajo para actualizarse profesionalmente e ir mejorando día a día la práctica educativa.

E. Características de los integrantes del grupo. Los alumnos demuestran interés, alegría, son colaborativos en el desarrollo de las actividades educativas, pero es importante crear un espacio propio para el uso de los medios de comunicación y la tecnología a fin de mantener una relación de la misma edad, familiar y social. Esto contribuye a crear un clima relajado, armónico y positivo para el mejor desarrollo de la personalidad del educando.
F. Crear espacios que refuerce la cultura y el deporte a fin de desarrollar una educación integral con los educandos. Así mismo podemos promover en ellos la participación en torneos deportivos infantiles. Fomentar el gusto por las expresiones artísticas y culturales, y motivarlos a favorecer la práctica de estilos de vida saludables y de desarrollo humano, de arte y cultura. Es muy importante promover el sentido de pertenencia y la integración armónica de los estudiantes. En el mes de diciembre se organizo por parte de la maestra Elia Islas Lazcano la presentación de Pastorelas, los alumnos participaron muy gustosos, vi a estudiantes que nunca imagine verlos actuar, ¡fue sensacional!
G. Reforzar los valores que promuevan el bienestar personal y social, pero; como plantel debemos difundir los programas de prevención de Instituciones Gubernamentales como SSP,y DIF etc., para informar a los alumnos sobre la inseguridad, violencia y medios para evitar riesgos, aunque más allá de los limites de nuestra escuela no podemos evitar que la delincuencia crezca como ha sucedido recientemente en el país.
H. Concientizar a los niños, padres de familia y localidad en general, sobre el uso y aprovechamiento de los desechos orgánicos e inorgánicos y darles a conocer la importancia del cuidado del medio ambiente por medio de sesiones audiovisuales, una vez al mes organizar una jornada sabatina (para no afectar las horas de clase), y realizar actividades de preservación de jardines como siembra de plantas, podado de pasto, riego y limpieza de basura. Organizar mesas de trabajo y debate de cómo contribuir el mejoramiento del medio ambiente dentro y fuera de la institución, formar equipos de trabajo y ponerlas en práctica. . Es necesario fomentar la cultura sobre tirar la basura en el lugar correspondiente con los adultos y alumnos del plantel educativo y sociedad en general a través de imágenes y video en reuniones extraescolar y darles a conocer la importancia del cuidado del medio ambiente por medio de sesiones audiovisuales.
Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes:
Los estudiantes de mi plantel con los cuáles pude conversar y aplicar una encuesta al respecto, usan el internet para su distracción y entretenimiento (jugar, chatear, dibujar, como espacio de comunicación) son pocos aquellos que lo realizan, de un grupo de 27 personas sólo 5 tienen computadora y el resto no conocen lo que es una computadora. Los resultados obtenidos me dan una idea de que puedo trabajar con mis estudiantes apoyándome en Internet, estoy muy optimista con los resultados obtenidos, porque sé que sabiéndolos encausar se podrán alcanzar los propósitos dentro del aula utilizando ésta herramienta.
Las características de la población estudiantil:
Formas de comunicación dominantes: Los alumnos por su edad se comunican generalmente con malas pronunciaciones cuando lo hacen verbalmente; porque son pequeños, y después se corrigen y los adolecentes si no dicen una que otra mala palabra, están “fuera de moda ó de contexto”, la palabra “Güey” se ha generalizado tanto para hombres como para mujeres. También les gusta expresarse por medio de grafitis, que yo aun no aprendo a descifrar, y que además tienen mensajes ocultos de acuerdo a lo que ellos mismos me platican. Les gusta expresar su rebeldía contra los adultos y contra la parte del mundo con la que no están de acuerdo.

Características psicopedagógicas: Cada vez más nuestros alumnos presentan poco interés en el estudio, se les dificulta interpretar imágenes, dibujos, presenta poca atención en el desarrollo de sus actividades prefieren ahora aprender-haciendo. Me parece que ese tipo de llevar el conocimiento a su vida es parte de esta ambiente familiar, y además es práctico y motivador.
Relación maestro-estudiantes: en mi plantel, las relaciones con los maestros y alumnos suelen ser cordiales,a los estudiantes les gusta ser tratados con respeto a su persona y a su modo de ser, si los profesores les dan reconocimiento y atención, ellos suelen ser más atentos a la clase e incluso a la misma persona del profesor. Los maestros tenemos la clave para llegar a ellos: atención, respeto y reconocimiento.

Formas de comunicación dominantes;
La forma de comunicación entre los alumnos, se hablan por medio de apodos, utilizan vocabulario común entre los jóvenes, palabras altisonantes, empiezan a definir su identidad tanto física como de personalidad, buscan la pertenencia a algún grupo, empiezan a establecer vínculos socio-afectivos con sus compañeros, empiezan la búsqueda de su propia verdad, y empiezan a elegir su forma de vida.

Agradecimientos
Deseo mencionar a las personas que colaboraron para la obtención de la información dentro de la estructuración, llenado del andamio cognitivo del mismo nombre “ El Entorno”, con quienes me encuentro muy agradecida; La Directora del CEPI Profra. Elia Islas Lazcano, Sr. Edmundo Dolores castillo Aparicio (Pte. de la Asoc. de Pad. de Familia). Sr. Arturo Aparicio Santos (Delegado de la localidad), y en especial mi mayor agradecimiendo de todos los padres de familia que externaron su participación incondicional en la encuesta y entrevista que se desarrollo para este trabajo.
Conclusión.
Los factores que constituyen el entorno y medio ambiente que rodean al alumno puede afectar de manera positiva o negativa el comportamiento, aprendizaje y resultados esperados en los alumnos, por lo que como docentes debemos realizar acciones para proveer a los alumnos un medio ambiente favorable para su desarrollo personal y educativo, obviamente en las áreas que nos competen y que podamos tener alguna injerencia directa dentro de nuestra aula y el plantel, en otros casos es responsabilidad de las autoridades proveer de la infraestructura adecuada, y por último los padres de familia de proveer en sus casas de un ambiente favorable y estar al pendiente de las actividades que realizan sus hijos fuera de la escuela y de la casa. Como vemos, todos los involucrados debemos trabajar coordinadamente y estar en contacto directo para identificar las necesidades e inquietudes de los educandos para tener una responsabilidad compartida.
Agradecimientos.
En primer lugar agradezco a mis compañeros maestros del plantel CEPI “Telpochkali”, quienes de manera organizada trabajamos para generar una investigación enriquecida y con causa.
Agradezco también a los alumnos que a lo largo de mi experiencia en el CEPI me han permitido desarrollar habilidades de análisis, síntesis y reflexión muy necesarias para este trabajo, y sobre todo por sus aportaciones de manera indirecta y finalmente agradezco a mis compañeros y tutor de la Maestría en RIEB, quienes con su motivación, retroalimentación y participaciones han enriquecido mi quehacer docente.

martes, 12 de enero de 2010

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Hola compañeros ,buenas tardes, mi primera confrontación con la docencia fue en el año de 1984 cuando tenía dos meses de haber terminado el curso de inducción a la docencia en el nivel preescolar, al estar al frente de un grupo de niños y niñas de tres a cinco años de edad me sentí muy emocionada y preocupada a la vez porque no me sentía suficientemente preparada y capaz de atender al grupo de niños que llegaron con tanta ilusión a la escuela para aprender, jugar y compartir sus vivencias cotidianas, puesto que me faltaba experiencia en el ámbito educativo; manejo de técnicas, métodos y estrategias de trabajo para el buen desarrollo de las actividades pedagógicas en el proceso enseñanza- aprendizaje, más sin embargo puse todo el empeño para mantener un ambiente favorable en el desarrollo de las actividades como lo marca el plan y programa de Educación Preescolar.

Al paso del tiempo fui descubriendo el amor por la docencia, pues es una labor muy sacrificada, y que ahora no es valorada por la sociedad como en los años 80’s, 90’s, donde el maestro era respetado como tal, claro son nuevas generaciones y nuevos intereses tanto del ser humano como de la sociedad en general, por lo tanto nos debemos de seguir preparando acorde a las épocas y a la nueva tecnología; es por eso que las instituciones hoy en día se preocupan por el personal docente para que se prepare acorde a las nuevas reformas educativas.

Afortunadamente he tenido más satisfacciones pues cuando encuentro nuevos profesionistas que fueron mis alumnos y te recuerdan con cariño, eso no se paga con nada, es por eso que debemos entender por lo que hoy en día pasan los jóvenes y buscar las estrategias y las opciones en la sociedad para que sean jóvenes con un futuro diferente al que muchos no han podido llegar o no pueden forjarse una carrera por falta de recursos, etc. El ser profesor es una de las tareas más bonitas y bellas que puedan existir ya que el compartir los conocimientos y las herramientas a los educandos, es algo que me motiva a prepararme cada día más para dar lo mejor de mí, siento un enorme orgullo el saber que se están haciendo bien las cosas.

Quiero anexar algo que me tiene preocupada y a la vez es motivo de insatisfacción; es que en los centros de trabajo, en las zonas y en la región, por mas cursos y talleres que se nos han impartido todavía existen compañeros con esa pasividad y resistencia al cambio por temor, el ¿Qué dirán de mi o simplemente para qué? sin darse cuenta que tenemos que seguir una metodología y echar mano de todas las nuevas herramientas de la tecnología que existe en la actualidad.

La Aventura de Ser Maestro

La Aventura de Ser Maestro

(Lo que compartimos enriquecido por la lectura de José Esteve).

La Educación es la base fundamental de todo individuo para poder afrontar nuevos retos de la vida actual de acuerdo a la reforma de la educación básica.

Analizando la lectura “La aventura de ser maestro” el autor José M. Esteve menciona “Nadie nos enseña a ser profesor” por lo que es de importancia reflexionar acerca de nuestras fortalezas y debilidades en el quehacer diario. Al iniciar la enseñanza creemos contar con la sabiduría de atender y desarrollar actividades con nuestro grupo con una mentalidad de profesor ideal; pero nos damos cuenta que no es así, ya que existe el temor de que los resultados no sean los esperados, sin embargo se debe mantener la buena disposición, la responsabilidad y la dedicación para desarrollar nuestro quehacer cotidiano y sobre todo la actualización constante, con la finalidad de tener los conocimientos que nos ayuden a implementar nuevas formas de trabajo, así como técnicas necesarias para explicar y desarrollar un tema, ser capaz de adaptar los contenidos de acuerdo al contexto en que se desempeña la actividad educativa, teniendo como satisfacción sentirse útil a los demás, la alegría se convierte en una aventura y en un reto intelectual.

Para mejorar realmente nuestra labor educativa es necesario manejar los contenidos de enseñanza en cada nivel educativo, convertirse en un profesor humano, como menciona José Manuel Esteve; pensar siempre que estamos tratando con humanos; por lo tanto, a partir de que llegamos a nuestro centro de trabajo, hacer todo lo posible de mostrar actitud y un ambiente agradable, para que los educandos de la educación básica se vean motivados y con interés de prepararse para la vida así como a las exigencias de la sociedad. Ser maestro conlleva responsabilidad de romper las barreras de nuestras limitaciones en todos los aspectos, visualizando con realidad que estamos atendiendo un grupo de humanos con sentimientos, que merecen la atención con respeto, equidad y calidad.

La identidad profesional implica el cambio de mentalidad, la concepción de la tarea y se alcanza después de un gran repertorio pedagógico, a través de la innovación pedagógica y el orgullo de ser profesor es trabajando día a día por mantener en nuestra sociedad los valores de la cultura y el progreso.

Con esto quiero decir que la experiencia se va adquiriendo a través de la práctica de la docencia, descubriendo día a día el valor de enseñar y el aprendizaje obtenido. Tomando el impacto social que esto conlleva como un desafío personal; siempre con la mirada en nuestros alumnos