CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Después de leer y analizar la lectura de "Concepciones de aprendizaje" por el autor Pere Marqués en cual nos presenta diversas teorías para explicarnos como es que aprendemos. Así mismo hace mención que la construcción de conocimiento se adquiere a través de dos vertiente: El personal y social.

Teoría del procesamiento de información:

Presenta una explicación de los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Se concentra en la forma que el niño presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe de aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita. Esta concepción de aprendizaje me parece congruente con el enfoque por competencia ya que las sensaciones y percepciones se toman del medio ambiente y no todas las consideramos estímulos para responder, eso dependerá de cada estudiante. Me parecen interesantes los dos tipos de memoria que maneja la teoría de corto y largo plazo.



Aprendizaje significativo Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico. Y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz y debe tener una disposición favorable para aprender significativamente (debe estar motivado). Esta concepción es congruente con el enfoque por competencia por qué el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee; es decir, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente y es responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. por lo que concuerda con las diferentes competencias genéricas como son, por mencionar algunas: autorregulación y cuidado de sí, escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.



Constructivismo: Enfoque que sostiene que el individuo tanto en los cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos desarrolla una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.

Por lo tanto el conocimiento que construye es a través de los esquemas que ya posee y la relación con el medio que la rodea. Por lo tanto lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se puede establecer con el medio.

La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas porque es la base del aprendizaje lo que coincide con las competencias genéricas como: pensamiento crítico, desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, contribuye al desarrollo sustentable con acciones responsables.



.Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski (BIO), considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental). Tiene lugar cuando se conecta la experiencia personal del estudiante y su conocimiento de base, y se sitúa en el contexto social donde él construye su propio conocimiento a través de la interacción con otras personas (a menudo con la orientación del docente). Enfatiza en los siguientes aspectos: Importancia de la interacción social Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no sólo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a argumentar, explicar y debatir. Aprender significa " aprender con otros", recoger sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).

Actualmente el aprendizaje colaborativo, destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocien los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismo materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas propias de su contexto. Esta concepción es aceptable en la educación por competencia porque desarrolla sus conocimientos, valores y habilidades para interactuar y participar colaborativamente en el rol social.

Esta concepción de aprendizaje es muy adecuada para la adquisición de las competencias, ya que el alumno aprende a trabajar colaborativamente como lo hará en la sociedad o en su trabajo.

Estas fueron las concepciones que me parecieron congruentes con el enfoque por competencias propuesto por la RIEB, espero sus comentarios.Saludos cordiales.Gudelia Peña Hernández.





domingo, 28 de febrero de 2010

EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
El Aprendizaje y el desarrollo de competencias de Xavier Vargas.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Para dar respuesta a esta problematización, pienso que es preciso tomar en cuenta los siguientes aspectos:
La propuesta de la RIEB respecto a la educación basada en competencias.
Actualmente la RIEB propone una educación basada en competencias es decir un aprendizaje en donde los alumnos al egresar deben tener los conocimientos, habilidades, actitudes y valores como resultado de su preparación y pueda enfrentar y resolver problemas reales de su entorno.
Al aplicar la RIEB se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje generen necesidades de cambio y de transformación lo que implica un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, sujeto a contingencias que puedan ser transferidas con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo así como social y académico con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y profesional.
Actualmente la educación requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno y en donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, es decir que el profesor debe crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sí mismos.
Evaluar es un proceso que consiste en una serie de pasos para obtener información durante el desarrollo del plan a fin de identificar los aprendizajes y el nivel avances, aciertos y rezagos por los niños así como para modificar o planear nuevas estrategias que favorezcan el logro de los aprendizaje con decisiones de mejora.
La evaluación como un proceso consta de diferentes etapas en las cuales debemos identificar lo siguiente:
¿Qué se va a evaluar? En lo conceptual el contenido, los conceptos y teorías, en lo procedimental los procesos, el producto y en lo actitudinal las actitudes y valores
¿Cómo vamos a evaluar? La evaluación debe de ser permanente y puede ser diagnóstica, formativa, sumativa y final.
¿Con qué vamos a evaluar? A través de técnicas., que es la forma en la que obtenemos la información y pueden ser de observación, registro, control de participación, recuento oral, utilizando instrumentos como la lista de cotejo, portafolio de evidencias, anotaciones, historia del niño.
Por todo lo anteriormente expuesto, concluyo respondiendo que de acuerdo con la RIEB y a la dinámica de este mundo tan cambiante, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.

Esperando sus comentarios, queda de ustedes.
Gudelia Peña Hernández

martes, 2 de febrero de 2010

EL ENTORNO

EL ENTORNO
1. CARACTERISTICAS.

El presente trabajo se llevó a cabo en el entorno de Educación Preescolar “Telpochkali” de la localidad de Chipotla. Chipotla está situado en el municipio de Pahuatlán, tiene 670 habitantes y está a 1160 metros de altitud de la sierra nortes de Puebla.
Después de efectuar una encuesta con 50 habitantes, 6 autoridades educativas, 1 delegado y 26 padres de familia; un total de encuestados 83 se obtuvieron los siguientes resultados:

Las Actividades Económicas: la gran mayoría de ciudadanos trabajan en la agricultura cultivando productos para el autoconsumo y para el comercio informal, con la venta de sus productos en la misma comunidad y aledañas obtienen un ingreso para su familia, además algunos padres de mis alumnos se dedican en la agricultura, panadería, albañilería, y la herrería, la fabricación de muebles de madera de cedro y de pino, solo una mínima parte que trabajan en estos oficios, no hay industria dentro de la localidad, el 30 % en comercio formal y el 40% informal. Así mismo existe un alto índice de migración a los EU al no encontrar en la región oportunidades de empleo.

Servicios básicos en la localidad: el 90% cuenta con luz, 60% agua potable, y 100% no cuenta con transporte para llegar a la institución.
En el caso de la Salud Sexual y Reproductiva de los jóvenes: en los últimos tres años, la SSA en junio del 2009, reporta el 1.90%, es decir, entre 14 a 18 años, 45 jóvenes embarazadas, los servicios médicos que los atienden son instituciones del sector salud (SSA, DIF, ISSSTE Instituto Municipal de la Mujer;); además realizan campañas de información sobre sexualidad, drogadicción, medio ambiente, y vacunación (semestralmente). Esta investigación es a nivel población; ya que en preescolar no se presenta esta situación.

En el ambiente escolar no existe deserción escolar a causa de violencia intrafamiliar o contra las mujeres, (sin embargo, ocasionalmente se han dado casos entre los alumnos). El 100% de los encuestados reportó que las relaciones interpersonales en todas las direcciones, se manifestaron como aceptables - buenas.

En programas culturales y de recreación, un 50% los alumnos de nivel de educación básica reporta que realizan o participan en actividades sobre concurso de escoltas, declamación, eventos deportivos programadas por las escuelas y un 50% por iniciativa propia, refieren participar en las actividades deportivas programadas por el municipio en torneos cortos; ya que, en su entorno no existe estos servicios y programas culturales.

La inseguridad. La información obtenida por autoridades: educativa, delegado Mpal. y profesores no se detecta ningún tipo de participación con el narcotráfico dentro de la localidad y sobre aspectos políticos, no se presentan ningún interés por ocupar un puesto dentro de la localidad. Pero no está demás en fomentar redes de vecinos vigilantes, así como un comité de vigilancia escolar, para aminorar la inseguridad.
El deterioro ambiental, se mencionan; que de 5 calles públicas; se encontró la presencia de basura un 80% generada por botellas desechables, envoltura de diversos productos, propagandas y anuncios electorales y su mal uso hace que se dé la contaminación del suelo y área de sembradíos; esto implica a que los productos que se obtiene de las pequeñas parcelas y que son consumido por la ciudadanía en general, son contaminados y es dañina para la salud. Por lo tanto se ha concluido como problema fuerte que prevalece en la localidad y con la población en general.
En lo personal considero que las repercusiones de los factores anteriormente mencionados en los educandos son positivas, ya que en verdad el ambiente rural de los jóvenes que viven en las localidades pequeñas contribuye a tener jóvenes sanos sin vicios debidos que no se tiene distractores como se pueden dar en las ciudades grandes.
2. Las situaciones susceptibles de ser modificadas mediante un proyecto educativo un modelo de la RIEB son:
A. Dar asesoría técnica a los pequeños productores para impulsar la agricultura y dedicarse al pequeño comercio formal para obtener mejores ingresos familiares y poder mejorar su condición de vida cada uno de ellos.
B. Optimizar los servicios públicos (Por medio de Gestión local, estatal y Federal) y realizar conferencias con la finalidad de dar a conocer la importancia del cuidado de Luz, agua, señalando a cada familia la forma en que deben administrar su consumo, para poder ir haciéndoles el hábito del ahorro, de los servicios que es algo importante de cada núcleo familiar en su economía.
C. En la población infantil en preescolar de 3 a 5 años a disminuido las posibilidades de desarrollo de la mala salud, con la prevención, la participación profesional de los médicos y el apoyo de los padres de familia, contribuyen para evitar esta situación. La escuela esta consiente de la necesidad de involucrar a los padres de familia en la orientación de educación sexual y reproductiva, debemos de contribuir desde nuestro salón de clases, la prevención de embarazos de jóvenes adolescentes y de la planificación de los mismos padres de familia porque esto repercute en el cuidado y atención de los alumnos de Educación Preescolar; por ello es necesario trabajar y fomentar estilos de vida saludables a través del programa Construye T y solicitar el apoyo del servicio médico para realizar platicas continuas.
D. El ambiente escolar; por el tipo de población aún este fenómeno de la violencia en la institución se ha podido controlar y esto nos permite mantener un ambiente armónico y una buena relación alumno-maestro efectiva dentro y fuera del salón. Aunque el ambiente escolar es bueno, se está trabajando en el mejoramiento de las relaciones humanas para difundir los beneficios de la RIEB y actualizar la práctica docente, motivando a nuestros compañeros de centros de trabajo para actualizarse profesionalmente e ir mejorando día a día la práctica educativa.

E. Características de los integrantes del grupo. Los alumnos demuestran interés, alegría, son colaborativos en el desarrollo de las actividades educativas, pero es importante crear un espacio propio para el uso de los medios de comunicación y la tecnología a fin de mantener una relación de la misma edad, familiar y social. Esto contribuye a crear un clima relajado, armónico y positivo para el mejor desarrollo de la personalidad del educando.
F. Crear espacios que refuerce la cultura y el deporte a fin de desarrollar una educación integral con los educandos. Así mismo podemos promover en ellos la participación en torneos deportivos infantiles. Fomentar el gusto por las expresiones artísticas y culturales, y motivarlos a favorecer la práctica de estilos de vida saludables y de desarrollo humano, de arte y cultura. Es muy importante promover el sentido de pertenencia y la integración armónica de los estudiantes. En el mes de diciembre se organizo por parte de la maestra Elia Islas Lazcano la presentación de Pastorelas, los alumnos participaron muy gustosos, vi a estudiantes que nunca imagine verlos actuar, ¡fue sensacional!
G. Reforzar los valores que promuevan el bienestar personal y social, pero; como plantel debemos difundir los programas de prevención de Instituciones Gubernamentales como SSP,y DIF etc., para informar a los alumnos sobre la inseguridad, violencia y medios para evitar riesgos, aunque más allá de los limites de nuestra escuela no podemos evitar que la delincuencia crezca como ha sucedido recientemente en el país.
H. Concientizar a los niños, padres de familia y localidad en general, sobre el uso y aprovechamiento de los desechos orgánicos e inorgánicos y darles a conocer la importancia del cuidado del medio ambiente por medio de sesiones audiovisuales, una vez al mes organizar una jornada sabatina (para no afectar las horas de clase), y realizar actividades de preservación de jardines como siembra de plantas, podado de pasto, riego y limpieza de basura. Organizar mesas de trabajo y debate de cómo contribuir el mejoramiento del medio ambiente dentro y fuera de la institución, formar equipos de trabajo y ponerlas en práctica. . Es necesario fomentar la cultura sobre tirar la basura en el lugar correspondiente con los adultos y alumnos del plantel educativo y sociedad en general a través de imágenes y video en reuniones extraescolar y darles a conocer la importancia del cuidado del medio ambiente por medio de sesiones audiovisuales.
Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes:
Los estudiantes de mi plantel con los cuáles pude conversar y aplicar una encuesta al respecto, usan el internet para su distracción y entretenimiento (jugar, chatear, dibujar, como espacio de comunicación) son pocos aquellos que lo realizan, de un grupo de 27 personas sólo 5 tienen computadora y el resto no conocen lo que es una computadora. Los resultados obtenidos me dan una idea de que puedo trabajar con mis estudiantes apoyándome en Internet, estoy muy optimista con los resultados obtenidos, porque sé que sabiéndolos encausar se podrán alcanzar los propósitos dentro del aula utilizando ésta herramienta.
Las características de la población estudiantil:
Formas de comunicación dominantes: Los alumnos por su edad se comunican generalmente con malas pronunciaciones cuando lo hacen verbalmente; porque son pequeños, y después se corrigen y los adolecentes si no dicen una que otra mala palabra, están “fuera de moda ó de contexto”, la palabra “Güey” se ha generalizado tanto para hombres como para mujeres. También les gusta expresarse por medio de grafitis, que yo aun no aprendo a descifrar, y que además tienen mensajes ocultos de acuerdo a lo que ellos mismos me platican. Les gusta expresar su rebeldía contra los adultos y contra la parte del mundo con la que no están de acuerdo.

Características psicopedagógicas: Cada vez más nuestros alumnos presentan poco interés en el estudio, se les dificulta interpretar imágenes, dibujos, presenta poca atención en el desarrollo de sus actividades prefieren ahora aprender-haciendo. Me parece que ese tipo de llevar el conocimiento a su vida es parte de esta ambiente familiar, y además es práctico y motivador.
Relación maestro-estudiantes: en mi plantel, las relaciones con los maestros y alumnos suelen ser cordiales,a los estudiantes les gusta ser tratados con respeto a su persona y a su modo de ser, si los profesores les dan reconocimiento y atención, ellos suelen ser más atentos a la clase e incluso a la misma persona del profesor. Los maestros tenemos la clave para llegar a ellos: atención, respeto y reconocimiento.

Formas de comunicación dominantes;
La forma de comunicación entre los alumnos, se hablan por medio de apodos, utilizan vocabulario común entre los jóvenes, palabras altisonantes, empiezan a definir su identidad tanto física como de personalidad, buscan la pertenencia a algún grupo, empiezan a establecer vínculos socio-afectivos con sus compañeros, empiezan la búsqueda de su propia verdad, y empiezan a elegir su forma de vida.

Agradecimientos
Deseo mencionar a las personas que colaboraron para la obtención de la información dentro de la estructuración, llenado del andamio cognitivo del mismo nombre “ El Entorno”, con quienes me encuentro muy agradecida; La Directora del CEPI Profra. Elia Islas Lazcano, Sr. Edmundo Dolores castillo Aparicio (Pte. de la Asoc. de Pad. de Familia). Sr. Arturo Aparicio Santos (Delegado de la localidad), y en especial mi mayor agradecimiendo de todos los padres de familia que externaron su participación incondicional en la encuesta y entrevista que se desarrollo para este trabajo.
Conclusión.
Los factores que constituyen el entorno y medio ambiente que rodean al alumno puede afectar de manera positiva o negativa el comportamiento, aprendizaje y resultados esperados en los alumnos, por lo que como docentes debemos realizar acciones para proveer a los alumnos un medio ambiente favorable para su desarrollo personal y educativo, obviamente en las áreas que nos competen y que podamos tener alguna injerencia directa dentro de nuestra aula y el plantel, en otros casos es responsabilidad de las autoridades proveer de la infraestructura adecuada, y por último los padres de familia de proveer en sus casas de un ambiente favorable y estar al pendiente de las actividades que realizan sus hijos fuera de la escuela y de la casa. Como vemos, todos los involucrados debemos trabajar coordinadamente y estar en contacto directo para identificar las necesidades e inquietudes de los educandos para tener una responsabilidad compartida.
Agradecimientos.
En primer lugar agradezco a mis compañeros maestros del plantel CEPI “Telpochkali”, quienes de manera organizada trabajamos para generar una investigación enriquecida y con causa.
Agradezco también a los alumnos que a lo largo de mi experiencia en el CEPI me han permitido desarrollar habilidades de análisis, síntesis y reflexión muy necesarias para este trabajo, y sobre todo por sus aportaciones de manera indirecta y finalmente agradezco a mis compañeros y tutor de la Maestría en RIEB, quienes con su motivación, retroalimentación y participaciones han enriquecido mi quehacer docente.

La Aventura de Ser Maestro

La Aventura de Ser Maestro

(Lo que compartimos enriquecido por la lectura de José Esteve).

La Educación es la base fundamental de todo individuo para poder afrontar nuevos retos de la vida actual de acuerdo a la reforma de la educación básica.

Analizando la lectura “La aventura de ser maestro” el autor José M. Esteve menciona “Nadie nos enseña a ser profesor” por lo que es de importancia reflexionar acerca de nuestras fortalezas y debilidades en el quehacer diario. Al iniciar la enseñanza creemos contar con la sabiduría de atender y desarrollar actividades con nuestro grupo con una mentalidad de profesor ideal; pero nos damos cuenta que no es así, ya que existe el temor de que los resultados no sean los esperados, sin embargo se debe mantener la buena disposición, la responsabilidad y la dedicación para desarrollar nuestro quehacer cotidiano y sobre todo la actualización constante, con la finalidad de tener los conocimientos que nos ayuden a implementar nuevas formas de trabajo, así como técnicas necesarias para explicar y desarrollar un tema, ser capaz de adaptar los contenidos de acuerdo al contexto en que se desempeña la actividad educativa, teniendo como satisfacción sentirse útil a los demás, la alegría se convierte en una aventura y en un reto intelectual.

Para mejorar realmente nuestra labor educativa es necesario manejar los contenidos de enseñanza en cada nivel educativo, convertirse en un profesor humano, como menciona José Manuel Esteve; pensar siempre que estamos tratando con humanos; por lo tanto, a partir de que llegamos a nuestro centro de trabajo, hacer todo lo posible de mostrar actitud y un ambiente agradable, para que los educandos de la educación básica se vean motivados y con interés de prepararse para la vida así como a las exigencias de la sociedad. Ser maestro conlleva responsabilidad de romper las barreras de nuestras limitaciones en todos los aspectos, visualizando con realidad que estamos atendiendo un grupo de humanos con sentimientos, que merecen la atención con respeto, equidad y calidad.

La identidad profesional implica el cambio de mentalidad, la concepción de la tarea y se alcanza después de un gran repertorio pedagógico, a través de la innovación pedagógica y el orgullo de ser profesor es trabajando día a día por mantener en nuestra sociedad los valores de la cultura y el progreso.

Con esto quiero decir que la experiencia se va adquiriendo a través de la práctica de la docencia, descubriendo día a día el valor de enseñar y el aprendizaje obtenido. Tomando el impacto social que esto conlleva como un desafío personal; siempre con la mirada en nuestros alumnos