CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Después de leer y analizar la lectura de "Concepciones de aprendizaje" por el autor Pere Marqués en cual nos presenta diversas teorías para explicarnos como es que aprendemos. Así mismo hace mención que la construcción de conocimiento se adquiere a través de dos vertiente: El personal y social.

Teoría del procesamiento de información:

Presenta una explicación de los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Se concentra en la forma que el niño presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe de aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita. Esta concepción de aprendizaje me parece congruente con el enfoque por competencia ya que las sensaciones y percepciones se toman del medio ambiente y no todas las consideramos estímulos para responder, eso dependerá de cada estudiante. Me parecen interesantes los dos tipos de memoria que maneja la teoría de corto y largo plazo.



Aprendizaje significativo Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico. Y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz y debe tener una disposición favorable para aprender significativamente (debe estar motivado). Esta concepción es congruente con el enfoque por competencia por qué el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee; es decir, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente y es responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. por lo que concuerda con las diferentes competencias genéricas como son, por mencionar algunas: autorregulación y cuidado de sí, escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.



Constructivismo: Enfoque que sostiene que el individuo tanto en los cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos desarrolla una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.

Por lo tanto el conocimiento que construye es a través de los esquemas que ya posee y la relación con el medio que la rodea. Por lo tanto lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se puede establecer con el medio.

La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas porque es la base del aprendizaje lo que coincide con las competencias genéricas como: pensamiento crítico, desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, contribuye al desarrollo sustentable con acciones responsables.



.Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski (BIO), considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental). Tiene lugar cuando se conecta la experiencia personal del estudiante y su conocimiento de base, y se sitúa en el contexto social donde él construye su propio conocimiento a través de la interacción con otras personas (a menudo con la orientación del docente). Enfatiza en los siguientes aspectos: Importancia de la interacción social Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no sólo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a argumentar, explicar y debatir. Aprender significa " aprender con otros", recoger sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).

Actualmente el aprendizaje colaborativo, destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocien los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismo materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas propias de su contexto. Esta concepción es aceptable en la educación por competencia porque desarrolla sus conocimientos, valores y habilidades para interactuar y participar colaborativamente en el rol social.

Esta concepción de aprendizaje es muy adecuada para la adquisición de las competencias, ya que el alumno aprende a trabajar colaborativamente como lo hará en la sociedad o en su trabajo.

Estas fueron las concepciones que me parecieron congruentes con el enfoque por competencias propuesto por la RIEB, espero sus comentarios.Saludos cordiales.Gudelia Peña Hernández.





domingo, 28 de febrero de 2010

EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
El Aprendizaje y el desarrollo de competencias de Xavier Vargas.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Para dar respuesta a esta problematización, pienso que es preciso tomar en cuenta los siguientes aspectos:
La propuesta de la RIEB respecto a la educación basada en competencias.
Actualmente la RIEB propone una educación basada en competencias es decir un aprendizaje en donde los alumnos al egresar deben tener los conocimientos, habilidades, actitudes y valores como resultado de su preparación y pueda enfrentar y resolver problemas reales de su entorno.
Al aplicar la RIEB se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje generen necesidades de cambio y de transformación lo que implica un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, sujeto a contingencias que puedan ser transferidas con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo así como social y académico con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y profesional.
Actualmente la educación requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno y en donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, es decir que el profesor debe crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sí mismos.
Evaluar es un proceso que consiste en una serie de pasos para obtener información durante el desarrollo del plan a fin de identificar los aprendizajes y el nivel avances, aciertos y rezagos por los niños así como para modificar o planear nuevas estrategias que favorezcan el logro de los aprendizaje con decisiones de mejora.
La evaluación como un proceso consta de diferentes etapas en las cuales debemos identificar lo siguiente:
¿Qué se va a evaluar? En lo conceptual el contenido, los conceptos y teorías, en lo procedimental los procesos, el producto y en lo actitudinal las actitudes y valores
¿Cómo vamos a evaluar? La evaluación debe de ser permanente y puede ser diagnóstica, formativa, sumativa y final.
¿Con qué vamos a evaluar? A través de técnicas., que es la forma en la que obtenemos la información y pueden ser de observación, registro, control de participación, recuento oral, utilizando instrumentos como la lista de cotejo, portafolio de evidencias, anotaciones, historia del niño.
Por todo lo anteriormente expuesto, concluyo respondiendo que de acuerdo con la RIEB y a la dinámica de este mundo tan cambiante, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.

Esperando sus comentarios, queda de ustedes.
Gudelia Peña Hernández

1 comentario:

  1. Maestra estoy de acuerdo con usted con lo que menciona de lS COMPETENCIAS QUE TIENE que enseñar uno pra los docentes ya que son importantes para su vida profesional que le sean utiles y significativas.


    felicicidades por su blogger, maestra hay muchos diseños bien bonitos por si decea cambiar su fondo de su escrito.

    se despide de usted: Mary Rosy...

    ResponderEliminar

La Aventura de Ser Maestro

La Aventura de Ser Maestro

(Lo que compartimos enriquecido por la lectura de José Esteve).

La Educación es la base fundamental de todo individuo para poder afrontar nuevos retos de la vida actual de acuerdo a la reforma de la educación básica.

Analizando la lectura “La aventura de ser maestro” el autor José M. Esteve menciona “Nadie nos enseña a ser profesor” por lo que es de importancia reflexionar acerca de nuestras fortalezas y debilidades en el quehacer diario. Al iniciar la enseñanza creemos contar con la sabiduría de atender y desarrollar actividades con nuestro grupo con una mentalidad de profesor ideal; pero nos damos cuenta que no es así, ya que existe el temor de que los resultados no sean los esperados, sin embargo se debe mantener la buena disposición, la responsabilidad y la dedicación para desarrollar nuestro quehacer cotidiano y sobre todo la actualización constante, con la finalidad de tener los conocimientos que nos ayuden a implementar nuevas formas de trabajo, así como técnicas necesarias para explicar y desarrollar un tema, ser capaz de adaptar los contenidos de acuerdo al contexto en que se desempeña la actividad educativa, teniendo como satisfacción sentirse útil a los demás, la alegría se convierte en una aventura y en un reto intelectual.

Para mejorar realmente nuestra labor educativa es necesario manejar los contenidos de enseñanza en cada nivel educativo, convertirse en un profesor humano, como menciona José Manuel Esteve; pensar siempre que estamos tratando con humanos; por lo tanto, a partir de que llegamos a nuestro centro de trabajo, hacer todo lo posible de mostrar actitud y un ambiente agradable, para que los educandos de la educación básica se vean motivados y con interés de prepararse para la vida así como a las exigencias de la sociedad. Ser maestro conlleva responsabilidad de romper las barreras de nuestras limitaciones en todos los aspectos, visualizando con realidad que estamos atendiendo un grupo de humanos con sentimientos, que merecen la atención con respeto, equidad y calidad.

La identidad profesional implica el cambio de mentalidad, la concepción de la tarea y se alcanza después de un gran repertorio pedagógico, a través de la innovación pedagógica y el orgullo de ser profesor es trabajando día a día por mantener en nuestra sociedad los valores de la cultura y el progreso.

Con esto quiero decir que la experiencia se va adquiriendo a través de la práctica de la docencia, descubriendo día a día el valor de enseñar y el aprendizaje obtenido. Tomando el impacto social que esto conlleva como un desafío personal; siempre con la mirada en nuestros alumnos